NUTRICIÓN CLÍNICA 1
UNIDAD 2. NUTRIOLOGÍA EN ENFERMEDADES
METABÓLICAS CON TRASTORNOS DE LÍPIDOS, PROTEÍNAS Y GLÁNDULAS TIROIDEAS.
Es
importante saber que se le considera enfermedad metabólica a toda aquella en
que la alimentación forma parte del tratamiento.
Es de
gran importancia que el nutriólogo pueda reconocer los síntomas clínicos y de
exploración física de una enfermedad metabólica, ya que es crucial para
establecer un diagnostico nutricional, también podrá establecer acciones
preventivas, y recuperación de problemas nutricionales, para estar en
condiciones de brindar los nutrimentos precisos en forma correcta y oportuna.
También es crucial reconocer problemas nutricionales en pacientes pediátricos,
ya que una atención oportuna puede prevenir una complicación de dicha
patología.
CONCEPTO DE DISLIPIDEMIA |
se
refieren genéricamente a una elevación de los niveles plasmáticos de
colesterol y de triglicéridos. Las dislipidemias son un conjunto de
enfermedades que tienen en común la presencia de concentraciones anormales de
lipoproteínas sanguíneas. |
||||||
|
|||||||
DISLIPIDEMIA |
Antropometría |
Bioquímicos Anota los
valores normales y limítrofes |
Clínicos
o de exploración física |
Dietéticos |
Antecedentes patológicos. |
Antecedentes No patológicos Mencione más de 5 |
|
1.-Hipercolesterolemia
|
Circunferencia abdominal e índice de
cintura |
colesterol total de 200 a 249 mg/dL (5.17 a
6.45 mmol/L) y triglicéridos < 200 mg/dL
(2.26 mmol/L). |
Xantomas
en tendones a cualquier edad (más común en Aquileo y extensor de los dedos,
menos frecuente patelar y tríceps), Arco corneal (menores de 45 años), Xantomas
tuberosos (menores de 25 años), Xantelasma (menores de 25 años), si se
presentan a menor edad mayor es la sospecha. |
Reducir el consumo de grasas trans (manteca
vegetal, comida rápida, productos fritos) y grasas saturadas (embutidos,
mantequilla, crema etc.). |
Obesidad Enfermedad
coronaria |
Edad, el tabaquismo, sedentarismo, Tener algún familiar que haya padecido
problema cardiovascular y una dieta inadecuada |
|
2.-Hipertrigliceridemia |
Acumulación
de grasa a nivel central |
Triglicéridos en el límite alto de la
normalidad 150-199 mg/dL. Triglicéridos altos 200-499 mg/dL. |
Obesidad,
presión arterial, xantomas, lipemia retinails, parámetros lipídicos, función
renal, hepática y hormonas tiroideas |
Abandonar totalmente el consumo de alcohol. Reducir
su peso corporal y acercarlo al peso ideal. Realizar
una dieta baja en grasas saturadas y pobre en azúcares simples (glucosa y
fructosa). Realizar
ejercicio físico diario durante al menos 30 minutos, de intensidad creciente. , No
fumar |
obesidad, la diabetes mellitus, la
disfunción del endotelio vascular e hipertensión arterial (HTA) |
antecedentes familiares de hipertrigliceridemia |
|
3.-Disminución
de HDL |
bajas concentraciones de colesterol
esterificado en sangre y se producen alteraciones en la composición,
estructura y concentración de todas las lipoproteínas |
de 19 años o menores más de 45mg/dL hombres de 20 en adelante más de 40mg/dL mujeres de 20 en adelante más de 50mg/dL |
opacidad de las córneas, anemia,
proteinuria e insuficiencia renal |
limitar las grasas saturadas, que incluyen
la leche entera y el queso, las carnes con alto contenido de grasa como las
salchichas y el tocino, y las comidas preparadas con mantequilla, manteca de
cerdo y aceite vegetal hidrogenado. También debe evitar las grasas trans, que
pueden estar en algunas margarinas, alimentos fritos y alimentos procesados
como productos horneados. |
Arteriosclerosis coronaria, obesidad,
síndrome metabólico |
Betabloqueantes, un tipo de medicinas para
la presión arterial. Esteroides
anabólicos, incluyendo la testosterona, una hormona masculina Progestinas,
hormonas femeninas que se encuentran en algunas píldoras anticonceptivas y
terapia de reemplazo hormonal Benzodiazepinas,
sedantes que a menudo se usan para la ansiedad y el insomnio |
|
TRANSTORNO
DE PROTEÍNAS Y DE LA GLANDULA TIROIDEA

Cuál es la utilidad clínica
del balance nitrogenado, menciona 3 condiciones clínicas o patológicas
El balance nitrogenado es un
concepto muy usado para calcular las necesidades nitrogenadas, de proteínas, de
las personas sanas, así como para realizar ciertas aplicaciones específicas,
por ejemplo, para ajustar la nutrición en pacientes hospitalizados con grandes
pérdidas nitrogenadas
Condiciones;
• Quemaduras de 30% de SCT.
• Sepsis.
• Síndrome de Respuesta
Inflamatoria Sistémica (SIRS)
Patología |
Definición |
Fisiopatología |
Signos y Síntomas |
Tratamiento |
Fenilcetonuria |
enfermedad hereditaria
autosómica recesiva causada por alteración de la enzima fenilalanina
hidroxilasa, responsable de la conversión de fenilalanina (Phe) a tirosina
(Tyr). |
El déficit de la fenilalanina
hidroxilasa o de su cofactor tetrahidrobiopterina (BH4), causa acumulación de
Phe en los líquidos corporales y el sistema nervioso central |
·
tienen un cutis, cabello y ojos más claros
que sus hermanos o hermanas sin la enfermedad. ·
Retraso de las habilidades mentales y sociales, Tamaño de la cabeza
(mucho más pequeño de lo normal (), Hiperactividad, Movimientos espasmódicos
de brazos y piernas, Discapacidad mental, Convulsiones, Erupción cutánea y
Temblores |
La
fenilcetonuria es una enfermedad que se puede tratar. El tratamiento
comprende una dieta muy baja en fenilalanina, especialmente cuando el niño
está creciendo. La dieta se tiene que seguir en forma estricta. |
Galactosemia
|
Existen dos tipos clásica y
variante duarte. Es una enfermedad hereditaria causada por deficiencia enzimática y se manifiesta con la incapacidad de usar el azúcar simple galactosa, lo cual provoca una acumulación de este dentro del organismo, produciendo lesiones en el hígado y el sistema nervioso central. |
La galactosemia es un trastorno del
metabolismo de los hidratos de carbono que se debe a deficiencias
hereditarias de enzimas que convierten la galactosa a glucosa. |
Los signos y síntomas son disfunción hepática y renal, déficits
cognitivos, cataratas e insuficiencia ovárica prematura. Forma clásica de la
galactosemia;
rechazo de la alimentación, vómitos, ictericia, letargia, hepatomegalia,
edema y ascitis. En algunos caos daño renal y sepsis |
consiste en eliminar la lactosa y galactosa
de la alimentación del niño con sospecha clínica, incluso antes de confirmar
el diagnóstico, ya que la actividad de la enzima galactosa-1-fosfato uridil
transferasa no se altera por la restricción nutricional. En la forma
clásica, la dieta prohíbe todo tipo de leche y derivados, galactosa,
alimentos o medicamentos que contengan alguno de estos productos y se
permiten alimentos con contenido de galactosa inferior a 5 mg / 100 g. de
alimento. La forma Duarte permite el consumo de alimentos que contengas hasta 20
mg de galactosa por 100 g. de alimento |
Enfermedad de la orina
con olor a jarabe de arce (Leucinosis). |
La enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (leucinosis) es un
trastorno por el cual el cuerpo no puede descomponer ciertas partes de
proteínas. La orina de las personas con esta enfermedad puede oler a jarabe
de arce. |
La Enfermedad de la Orina con olor a Jarabe de Arce es un error innato
del metabolismo causada por deficiencia de actividad de la deshidrogenasa de
los cetoácidos, que lleva acumular aminoácidos de cadena ramificada que
produce una encefalopatía neonatal y al no ser tratada tempranamente, deja
secuelas neurológicas permanentes hasta la muerte |
Forma clásica; falta de apetito, debilidad
al mamar, pérdida de peso, llanto agudo, orina que huele a jarabe de Arce o
azúcar quemado y pueden llegar a presentar episodios de crisis metabólica.
Los síntomas de una crisis metabólica son: demasiado sueño, pereza,
irritabilidad, vómitos, episodios en los que el tono muscular alterna entre la
rigidez y la flaccidez, edema cerebral, convulsiones; acidosis metabólica y
coma, que puede terminar en la muerte.
|
Disminuir concentraciones de leucina en la fase aguda, y mantener
concentraciones adecuadas de este aminoácido en fase de mantenimiento. -
Evitar catabolismo proteico. - Evitar deficiencia de valina e isoleucina. -
Promover adecuado crecimiento y desarrollo. |
Hipotiroidismo |
Es una afección en la cual la glándula tiroides no produce suficiente
hormona tiroidea. Esta afección a menudo se llama tiroides hipoactiva. |
El hipotiroidismo, o tiroides hipoactiva, ocurre cuando la
glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas para satisfacer
las necesidades del cuerpo. |
fatiga, letargo o sentir frío, crecimiento lento o pubertad tardía,
caída del pelo o sequedad, agrandamiento de la tiroides, aumento de peso,
colesterol alto, disfunción sexual, estreñimiento, frecuencia cardíaca lenta,
irritabilidad, lentitud, piel seca, sangrado uterino irregular, sensibilidad
al frío o uñas quebradizas
|
Consumo adecuado de alimentos
que son fuente de yodo, vitamina A, D y zinc |
Hipertiroidismo |
afección en la cual la glándula tiroides produce demasiada hormona
tiroidea. La afección a menudo se denomina tiroides hiperactiva. |
El hipertiroidismo, o tiroides
hiperactiva, ocurre cuando la glándula tiroides produce más hormonas
tiroideas de las que su cuerpo necesita. |
fatiga, hambre excesiva, intolerancia al calor o sudoración excesiva, agitación,
hiperactividad o irritabilidad, palpitaciones, frecuencia cardíaca rápida o
ritmo cardíaco anormal, nerviosismo, altibajos emocionales o ataque de pánico,
ojos hinchados o protrusión anormal de los ojos, menstruación breve y leve o
menstruación irregular, dificultad para quedarse dormido o insomnio, pérdida
de peso, caída del cabello, debilidad muscular, diarrea, piel cálida o
temblor
|
Es importante consumir alimentos que disminuyen la
absorción de yodo, entre los cuales destacan: Repollo, coliflor, brócoli,
rábano y coles de Bruselas. Carnes de ternera, pavo, pollo y pescado ricos en
selenio. Huevos. |
El
reconocer múltiples síntomas de los trastornos metabólicos son de gran
importancia para el diagnostico nutricional, ya que podremos determinar de
forma mas clara a la patología que estaremos enfrentado, ya que algunas
enfermedades metabólicas presentan algunos síntomas metabólicos similares, o
bien pueden presentar diversos trastornos metabólicos que complican la salud
del paciente.
Esta
actividad nos ayuda a comprender y analizar las características de la
complicación de cada enfermedad metabólica.
Considero
que es de gran importancia reconocer cada uno de los alimentos que afectan como
benefician a dicha enfermedad ya que con esto se puede elaborar un plan de
alimentación que cubra los requerimientos nutricionales de cada paciente sin
complicar su estado de salud.
Referencias
A. Jover Fernández, M. B. (octubre de 2012). Protocolo
diagnóstico de las hipertrigliceridemias. Obtenido de medicineonline.es:
https://www.medicineonline.es/es-protocolo-diagnostico-hipertrigliceridemias-articulo-S0304541212704456
Alina Lanza, E. E. (2017). Enfermedad
de laorina de jarabe de arce; Trastornos metaboicosy limitaciones en Honduras.
Obtenido de www.bvs.hn:
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2017/pdf/Vol85-1-2-2017-9.pdf
Dr. Ricardo Busto Aguiar, D. M.
(sep-oct de 2014). Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce. Caso
unico en Cuba. Obtenido de scielo.sld.cu:
http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v36n5/rme130514.pdf
EE.UU., B. n. (03 de octubre de 2019).
colesterol bueno(HDL). Obtenido de medlineplus.gov:
https://medlineplus.gov/spanish/hdlthegoodcholesterol.html
FEPREVA. (septiembre de 2012). Fisiopatología
y diagnóstico bioquímico. Obtenido de fepreva.org:
http://www.fepreva.org/curso/6to_curso/material/ut18.pdf
NIH. (24 de Abril de 2019). Fenilcetonuria.
Obtenido de medlineplus.gov:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001166.htm
NIH. (08 de octubre de 2020). Hipertiroidismo.
Obtenido de medlineplus.gov:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000356.htm
NIH. (2020). Hipotiroidismo.
Obtenido de https://medlineplus.gov:
https://medlineplus.gov/spanish/hypothyroidism.html#:~:text=El%20hipotiroidismo%2C%20o%20tiroides%20hipoactiva,parte%20delantera%20de%20su%20cuello.
Rodriguez, A. (25 de octubre de 2016).
Galactosemia: Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Obtenido de
www.youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=AbedJpG4rnI
Salud, C. N. (2016). Diagnostico y
tratamiento de dislipidemia(Hipercolesterolemia). Obtenido de
www.cenetec.salud.gob.mx/:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/233_GPC_Dislipidemias/GRR_Dislipidemia.pdf
Saylé Ochoa, R. M. (enero de 2017). Variables
antrpometricas como predictores de dislipidemias en sujetos adultos del
municipio San cristobal-Venenzuela. Obtenido de www.researchgate.net:
https://www.researchgate.net/publication/315496911_Variables_antropometricas_como_predictores_de_dislipidemias_en_sujetos_adultos_del_municipio_San_Cristobal-Venezuela
Verónica Cornejo E., E. R. (noviembre
de 2004). ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE LA GALACTOSA. Obtenido de
scielo.conicyt.cl:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182004031100004
Comentarios
Publicar un comentario